FUNCIONES DE LAS BACTERIAS RUMINALES
Cada microorganismo si es cultivado por separado tiene sus productos finales, como son el formato, succinato, etanol, hidrógeno y lactato. Sin embargo, en el rumen estos productos pueden ser metabolizados más allá de esto por otras especies bacterianas, pasando a ser productos intermediarios, en vez de terminales, de la población mixta.
Algunas vías para metabolizar son la glucolítica de Embden Meyerhof, el ciclo de la pentosa fosfato acoplado a la glucólisis y la de la fosfocetolasa, para hexosas y pentosas las últimas dos. El piruvato, que es un intermediario clave en el ciclo de Krebs, puede producir, gracias a distintos mecanismos: acetato, butirato, hidrógeno, dióxido de carbono y propionato, este último por 2 mecanismos diferentes siendo más importante el que incluye al succinato.
Gracias a que el hidrógeno es consumido por las bacterias metanógenas, el H+ puede ser eliminado como H2 por células individuales. En caso de que la metanogénesis esté inhibida, el H2 deja de ser la vía de eliminación, causando que menos carbono pueda fluir hacia el acetato y dióxido de carbono, entonces para solucionar esto se usa al propionato y succinato como sumidero de hidrógeno. Por esto es que se aumenta la producción de propionato cuando se ve inhibida la metanogénesis.
Bacterias, protozoarios y hongos anaerobios pueden hidrolizar proteínas gracias a su contenido de proteasas. Sin embargo, no hidrolizan el mismo tipo de proteína mayoritariamente. Las bacterias son las encargadas fundamentales de degradar proteínas solubles exógenas, mientras que los protozoarios están más especializados en la hidrolización de proteínas bacterianas.
La urea, principal fuente de nitrógeno de las bacterias, ingresa al rumen por la comida, saliva y transferencias directas desde la sangre. Especies anaerobias obligadas y bacterias anaerobias facultativas producen ureasa. Gracias a una mezcla compleja de enzimas las bacterias pueden sintetizar varios aminoácidos, y otros compuestos nitrogenados, a partir del amoniaco solamente. Esto se ha comprobado limitando la ingesta de nitrógeno a un rumiante a solamente amoniaco. Sin embargo también existen poblaciones que necesitan de aminoácidos o la presencia de ácidos grasos de cadena ramificada o de otro tipo producido por otro microorganismo ruminal. Los protozoarios son mucho más dependientes puesto que dependen mayoritariamente del nitrógeno aportado por parte de las bacterias.
FUNCIONES DE LOS PROTOZOARIOS RUMINALES
Los protozoarios pueden digerir todos lo componentes vegetales principales. Los entodiniomorfos se encargan de digerir materia reducida a partículas y pueden degradar celulosa, hemicelulosa, etc., los holotricos necesitan polisacáridos no estructurales, como almidón y azúcares solubles. Como productos finales producen mayoritariamente ácidos orgánicos, dióxido de carbono e hidrógeno. Se pueden cultivar in vitro varias especies, pero no se ha podido hasta el día de hoy hacer un cultivo extenso sin bacterias. Los protozoarios pueden generar proteínas de novo, aparte de depredar bacterias para utilizar sus aminoácidos.
Las funciones de los protozoarios no son de mayor importancia, se afirma esto puesto que se puede tener animales en ausencia de protozoarios, ya que en un ambiente más libre, las bacterias, colonizan los espacios libres, habiendo a su vez mayor densidad de ellas.
En un rumiante normal los protozoarios generan un tercio de la digestión de celulosa y existen indicios de que favorecen la función celulolítica de las bacterias. Además, en ausencia de protozoarios los niveles de amoniaco son menores porque se reduce la degradación de proteínas de la dieta. Esto favorecería la digestión intestinal de proteínas y junto con el aumento de la proteína bacteriana por su menor depredación, explican el por qué de querer controlar las poblaciones protozoarias.
En una situación de exceso de almidones o azúcares solubles, que son fácilmente fermentables, se dice que los protozoarios compiten con las bacterias lactíferas, las cuales son perjudiciales para el rumiante, disminuyendo la probabilidad del crecimiento excesivo de bacterias productoras de ácido láctico y, por consiguiente, de acidosis láctica.
fuente...fisiologia de animales domesticos de duke
algo de materia de clases supongo...i eso poh xD